Retos y buenas prácticas en la documentación de violencias contra personas LGBT en Colombia

En Colombia, hablar de violencia hacia personas LGBT no es solo contar historias dolorosas: es también una cuestión de cifras, registros y memoria. Cada dato que falta, cada caso mal documentado, es una vida que se desvanece de las estadísticas y de la historia.

Por eso, Sumas y Restas —publicación de Colombia Diversa, integrante de la Red Sin Violencia LGBTIQ+— se centra en algo fundamental: cómo y por qué es vital documentar las violencias que enfrentan las personas LGBT, y qué se necesita para hacerlo con rigor, ética y compromiso.

Lo que revela el informe

El documento recopila casi dos décadas de experiencia de incidencia y análisis de la organización Colombia Diversa. Explica los avances logrados en el país —como la inclusión de variables de orientación sexual e identidad de género en algunos sistemas oficiales—, pero también los vacíos que persisten:

  • Restricciones al acceso a la información: las entidades estatales suelen negar datos o entregar información incompleta, amparándose en interpretaciones discrecionales de la ley.

  • Falta de consistencia entre instituciones: cada entidad clasifica y registra de forma diferente, lo que impide tener una mirada integral.

  • Poca capacitación y control de calidad: muchos funcionarios no reciben formación adecuada para registrar las variables OSIGD de manera respetuosa y precisa.

Recomendaciones clave

  • Garantizar el acceso a la información pública de manera transparente.

  • Unificar criterios y sistemas de registro entre instituciones.

  • Analizar los datos con enfoque territorial e interseccional para reconocer que la violencia se vive de manera diferente según el contexto.

Lee y descarga la publicación completa.