Me he quedado con tantas cosas por decirte: violencia por prejuicio y búsqueda de personas LGBT desaparecidas

La desaparición forzada de personas LGBT en el conflicto armado colombiano es devastadora: elimina a la persona de la sociedad sin dejar rastro que permita determinar dónde está o qué le ocurrió. Es una manera más de desestimar y excluir estos cuerpos diversos.

Colombia Diversa y Caribe Afirmativo presentan este documento que explora la importancia de incluir los conceptos de violencia por prejuicio y violencia basada en género en la búsqueda de personas LGBT desaparecidas. Su uso puede echar luces sobre los motivos de ciertas conductas, permitir identificar patrones de conducta prejuiciosa y proponer hipótesis sobre los destinos de las personas LGBT en el marco de la desaparición.

Violencia por prejuicio: entender para buscar

La violencia por prejuicio es aquella que se ejerce sobre cuerpos que se perciben como desviados de las normas de género según la mirada del victimario, respaldada por el contexto en el que viven. No son las características de una persona las que la convierten en objetivo, sino la forma en que el perpetrador interpreta esas características atribuyéndole un concepto negativo.

Esta violencia tiene dos usos:

Violencia simbólica: se ejerce por hostilidad hacia una característica de la víctima. Puede ser jerarquizante (para «recordarle su lugar en la sociedad») o excluyente (para erradicar su existencia). Los casos de desaparición forzada de personas LGBT motivados por prejuicio siempre serán violencia excluyente: no solo se elimina a la persona, sino que se priva a su familia de la historia sobre lo sucedido, su muerte y el paradero de su cuerpo.

Violencia instrumental: el perpetrador cree que la víctima puede ser útil para sus intereses. Por ejemplo, reclutar hombres gais como informantes por el prejuicio de que son «chismosos», o reclutar mujeres trans para labores de cuidado por considerarlas útiles para actividades «feminizadas».

Un subregistro que silencia

Existe un profundo subregistro de personas LGBT dadas por desaparecidas relacionado con:

  • Temor o vergüenza de reportar orientaciones sexuales e identidades de género no normativas.
  • Falta de instrumentos que permitan registrar estas características.
  • Desconfianza en las instituciones o experiencias de revictimización.
  • Falta de personas que se interesen por buscarles: las experiencias de violencia llevan a la expulsión del hogar y de espacios comunitarios. Al desaparecer, muchas no tienen quién las busque.

Búsqueda, memoria y dignidad

La búsqueda en casos individuales puede conducir al reencuentro o el esclarecimiento de la verdad. La construcción de memoria colectiva permite visibilizar las violencias que han atacado sistemáticamente a las personas LGBT para avanzar en el proceso de garantizar paz y dignidad para todes.

Reconocer el prejuicio como hipótesis en la desaparición puede dar luces sobre datos, lugares o personas que aporten al proceso de búsqueda. Esta herramienta permite que el Estado colombiano dé cuenta de las violencias específicas a las que fueron sometidas las personas LGBT y contribuya a garantías de no repetición.

Descarga el documento completo aquí.