Alguien te busca: herramientas para buscar personas LGBT dadas por desaparecidas
La desaparición de personas LGBT en el conflicto armado colombiano es una forma de violencia que elimina a la persona de la sociedad sin dejar rastro. Es una manera más de desestimar y excluir cuerpos y vidas que no encajan en las normas sociales sobre género y sexualidad.
Colombia Diversa presenta esta guía con herramientas para todas las personas que ejercen o quieren emprender labores de búsqueda de personas dadas por desaparecidas desde una mirada que tenga en cuenta a las personas LGBT. Buscarlas, nombrarlas y construir memoria que las incluya es parte de nuestro compromiso con la dignidad y la paz.

Una violencia diferenciada y desproporcionada
La violencia en el conflicto armado colombiano ha afectado a las personas con orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género no normativas de manera diferenciada y desproporcionada. La desaparición es una de estas formas de violencia.
Esta violencia responde a un prejuicio: la percepción negativa sobre una característica de una persona que proviene de normas sociales que sostienen ideas estrictas sobre lo «bueno», «correcto», «deseable» o «valioso». Las personas LGBT que desafían estas normas reciben violencia en forma de sanción, corrección o exclusión. En Colombia, vivir libremente la sexualidad o el género puede ser una condena.
Violencia por prejuicio
Es aquella que se ejerce sobre cuerpos que se perciben como desviados de las normas de género según la mirada del victimario, respaldada por el contexto en el que viven. La desaparición le manda un claro mensaje a la sociedad sobre lo que puede ocurrir cuando se desafían las normas.
Ejemplos de esta violencia:
- Golpizas mientras insultan a la persona por su orientación sexual o identidad de género
- Obligar a una persona a tener relaciones heterosexuales o usar ropa que no corresponde con su identidad
- Reclutamiento forzado de mujeres trans para «entretenimiento» o de hombres gais como informantes
- Desplazamiento forzado o expulsión de comunidades
- Esfuerzos por «corregir» la orientación sexual o identidad de género
Identificadores de violencia por prejuicio
Reconocer el prejuicio como hipótesis en la desaparición puede dar luces sobre datos, lugares o personas que aporten al proceso de búsqueda:
En el contexto: alta incidencia de violencias contra personas LGBT, panfletos con amenazas, destrucción de espacios comunitarios LGBT, oferta de «terapias de conversión», violencia policial, sanciones dentro del actor armado contra miembros LGBT.
En la historia de la víctima: era LGBT visible en el territorio, su expresión de género era interpretada como no normativa, fue aprehendida en espacios asociados con personas LGBT (peluquerías, trabajo sexual, entretenimiento), sufrió delitos previos con rechazo a su identidad.
En los cuerpos: signos de tortura o sevicia, marcas en zonas asociadas con identidad de género o sexualidad, cuerpo abandonado en posición sexualizada o humillante.
Abra su corazón a la diversidad
Cualquier persona puede buscar a una persona LGBT dada por desaparecida. Lo importante es acercarse con disposición para escuchar, entender y, sobre todo, respetar, visibilizar y honrar sus historias.
Nombrarlas, buscarlas y construir memoria que las incluya no solo ofrece respuestas individuales que pueden conducir al reencuentro o el esclarecimiento de la verdad. También permite visibilizar las violencias que han atacado sistemáticamente a las personas LGBT para avanzar en el proceso de garantizar paz y dignidad para todes.
Hablar sobre personas LGBT en el conflicto armado es crítico: el silencio nos mantendrá en el olvido.
¿Dónde empezar?
Puede denunciar una desaparición en las siguientes entidades: Medicina Legal, Personerías, Defensoría del Pueblo, Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, ASFADDES, Fiscalía, Policía judicial, Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (solo casos en conflicto armado).
Descarga la cartilla completa aquí y conoce en detalle el glosario y las herramientas para la búsqueda de personas LGBT dadas por desaparecidas.
Este contenido fue publicado previamente por Colombia Diversa, integrante de la Red Sin Violencia LGBTIQ+ en Colombia.