Criterios para identificar violencia por prejuicio: una herramienta para la justicia
La violencia contra personas LGBTI+ no ocurre al azar, responde a patrones de discriminación que pueden identificarse y documentarse. Desde 2013, la organización Colombia Diversa ha desarrollado criterios que permiten reconocer cuándo un crimen está motivado por prejuicio contra la orientación sexual, identidad o expresión de género de la víctima.
La persecución, como categoría jurídico-penal, es una traducción al lenguaje legal de la reflexión de las ciencias sociales sobre la violencia por prejuicio. Estos criterios son una herramienta fundamental para operadores de justicia, organizaciones de derechos humanos y personas defensoras que buscan documentar, investigar y sancionar el crimen de persecución por motivos de género.
Ejes para identificar el prejuicio
1. Selección de la víctima
El prejuicio se manifiesta en las razones por las que una persona es elegida como víctima. Esto incluye su identidad pública como persona LGBTI+, su expresión de género no convencional, su participación en organizaciones LGBTI+, o el ejercicio de oficios asociados culturalmente con esta población. También se considera la pertenencia a sectores poblacionales más vulnerables, como la situación socioeconómica, la pertenencia étnico-racial o la existencia de alguna discapacidad.
2. Tipo de violencia ejercida
La sevicia y el ensañamiento contra el cuerpo de la víctima son indicadores clave del prejuicio. Esto incluye violencia particular contra partes del cuerpo asociadas con la construcción de género o sexualidad, tortura y tratos crueles, la posición en que fue dejado el cuerpo, violencia sexual, y desviaciones de los actos «tradicionales» de violencia que un actor armado suele ejercer. Cualquier variación consciente e intencional de los mecanismos usuales de violencia se considera una señal de prejuicio.
3. Contexto de los hechos
El prejuicio se evidencia en el contexto más amplio donde ocurre la violencia. Lo que incluye crímenes previos contra la víctima acompañados de rechazo a su identidad, el lugar donde ocurren los hechos (como espacios de trabajo asociados con personas LGBTI+), amenazas contra líderes comunitarios, daños a espacios de reunión, oferta de «terapias de conversión», violencia policial, leyes o discursos discriminatorios, así como la existencia de prejuicios por parte de operadores judiciales.
Una herramienta contra la impunidad
Estos criterios son el resultado de más de una década de documentación y litigio estratégico. Permiten identificar cuándo un crimen está motivado por prejuicio: desde la selección de la víctima, pasando por el tipo de violencia ejercida, hasta el contexto donde ocurren los hechos.
Esta herramienta busca garantizar justicia y prevenir que los operadores judiciales interpreten estos crímenes como hechos aislados o responsabilicen a la víctima, lo que perpetúa la impunidad.
Descarga el documento completo aquí y conoce en detalle los criterios indicadores del crimen de persecución.
Colombia Diversa es fundadora e integrante de la Red Sin Violencia LGBTIQ+.