Colombia: 78 casos de violencia policial contra personas LGBTIQ+ en 2023

El informe Violencia policial y abuso de autoridad contra personas LGBTIQ+ en el contexto colombiano advierte que esta cifra puede ser mucho mayor. La desconfianza en los procesos de justicia, el miedo a represalias y la ausencia de variables diferenciales en los sistemas de registro oficiales generan un  subregistro.

Un aumento alarmante: 75% más casos motivados por prejuicio

El dato más preocupante: 21 casos (30 víctimas) estuvieron motivados directamente por prejuicio contra la orientación sexual e identidad de género de las víctimas. Esto representa el 27% del total y significa un aumento del 75% respecto a 2022, cuando se registraron 12 casos con 18 víctimas.

Mujeres trans, hombres trans y hombres gais: las principales víctimas

Las mujeres trans fueron las principales víctimas con 15 casos que involucraron a 19 personas. Les siguen los hombres gais con 11 casos (12 víctimas) y los hombres trans con 10 casos (13 víctimas).

La población trans concentró el 34,6% de todas las victimizaciones: 27 casos con 33 víctimas. Esta cifra confirma la tendencia identificada desde 2021, donde la población trans soporta el mayor porcentaje de violencia policial por encima de las personas cisgénero.


Trabajadoras sexuales: perfilamiento constante

El informe registró 8 casos donde las víctimas ejercen trabajo sexual: 7 mujeres trans y 1 hombre trans. Estas personas reportan violencia verbal, agresiones físicas, amenazas y hostigamientos por parte de la Policía Nacional al momento de requisarlas o retirarlas de los espacios públicos.

Tres territorios concentran casi la mitad de los casos

Antioquia registró 13 casos (13 víctimas), Bogotá 12 casos (14 víctimas) y Valle del Cauca 12 casos (13 víctimas). Estos tres territorios concentran el 47,4% de la violencia policial contra personas LGBTIQ+ en Colombia.

¿Cómo se evidenció la violencia por prejuicio?

El informe identificó tres formas en las que se manifestó el prejuicio contra personas LGBTIQ+:

1. Perfilamiento: 4 casos evidenciaron prácticas discriminatorias donde la Fuerza Pública justificó su actuación basándose en la expresión e identidad de género de las personas. Todos los casos se dirigieron contra mujeres trans trabajadoras sexuales.

2. Violencia verbal: 12 casos (18 víctimas) incluyeron comentarios despectivos, insultos y malgenerizaciones. Seis de estos hechos se dirigieron contra personas trans.

3. Violencia desmedida: El uso de fuerza excesiva y tortura evidenció el prejuicio contra las víctimas. Se registraron lesiones personales (8 casos con 10 víctimas), violencia sexual (8 casos con 9 víctimas) y tortura física y psicológica (4 casos con 6 víctimas).

Necesidad urgente de transformación

El informe evidencia que los procesos de sensibilización y formación al interior de la Fuerza Pública tienen poco impacto sobre la disminución de quejas y denuncias. Se requiere una transformación estructural de la cultura institucional que ha legitimado el maltrato contra personas LGBTIQ+.

Colombia Diversa subraya que la reforma policial le corresponde al Estado en su conjunto y demanda el fortalecimiento de los órganos de control para garantizar investigación y sanción efectiva.

Descarga el informe completo aquí y conoce en detalle los casos, el análisis territorial y las recomendaciones. 

Este boletín fue publicado previamente por Colombia Diversa, integrante de la Red Sin Violencia LGBTIQ+.