Colombia: 203 amenazas contra personas LGBTIQ+ en 2023 

Colombia Diversa documenta un aumento del 12,1% en amenazas contra personas LGBTIQ+ durante 2023. Su boletín La realidad de la discriminación, publicado en diciembre de 2024, registra 203 casos frente a los 181 de 2022.

Más del doble que en 2021

Las cifras muestran una tendencia alarmante: en 2021 se registraron 97 casos, en 2022 fueron 181, y en 2023 alcanzaron los 203 hechos. Esto significa que en dos años se duplicó el número de amenazas documentadas contra esta población.

El informe advierte que 42 hechos involucraron a más de una víctima, lo que incluye amenazas contra organizaciones sociales, violencia extensiva a familias y panfletos en territorios específicos. Esto significa que las personas afectadas superan ampliamente la cifra de casos registrados.

Hombres gais y mujeres trans: las principales víctimas

Los hombres gais fueron las principales víctimas con 62 casos, seguidos de mujeres trans con 40 casos. Ambas poblaciones concentran el 50,2% del total de victimizaciones, manteniendo la tendencia de años anteriores.

También se registraron 35 amenazas contra mujeres lesbianas, 7 contra hombres bisexuales, 4 contra hombres trans, 4 contra mujeres bisexuales y 2 contra personas no binarias.

67 defensores de derechos humanos amenazados

Del total de casos, 67 involucraron a defensores de derechos humanos LGBTIQ+, lo que representa el 33% del total. Esta cifra representa 15 casos más que en 2022.

Los hombres gais (24 casos), las mujeres trans (18 casos) y las mujeres lesbianas (12 casos) fueron las principales víctimas entre defensores de derechos humanos.

El prejuicio como motor de la violencia

Colombia Diversa determinó que 86 casos (42,4% del total) estuvieron motivados por prejuicio contra la orientación sexual e identidad de género de las víctimas. Estos hechos ocurrieron principalmente en Bogotá (11 casos), Santander (9), Boyacá (8) y Norte de Santander (6).

El prejuicio se manifestó a través de la selección deliberada de la víctima por su expresión de género, la sevicia y violencia desmedida, la violencia verbal explícita contra su identidad, y la ocurrencia en contextos sociales de discriminación generalizada.

Territorios: 28 departamentos registran amenazas

Las amenazas se registraron en 28 de los 32 departamentos de Colombia. Bogotá (18 casos), Antioquia (15) y Bolívar (14) concentran el 23,1% del total de hechos.

Incrementos alarmantes:

  • Bolívar pasó de 3 casos en 2022 a 14 en 2023.
  • Meta y Santander pasaron de 6 a 13 casos cada uno.
  • Boyacá aumentó de 6 a 11 casos, Nariño de 1 a 9, Cesar de 2 a 8 y Caquetá de 1 a 6 casos.

Por densidad poblacional, Amazonas presenta la tasa más alta con 2,3 amenazas por cada 100.000 habitantes, seguido de Guaviare (2,2), Arauca (1,9), Caquetá (1,4) y Meta (1,1).

¿Quiénes son los responsables?

En el 71,4% de los casos (145 hechos) los responsables son personas desconocidas.

De los 58 casos restantes:

  • 31 casos se atribuyen a grupos armados: Autodefensas Gaitanistas de Colombia (8 casos), ELN (4 casos), Águilas Negras, AUC y disidencias de las FARC (1 caso cada uno).

  • 20 casos identifican a personas conocidas: exparejas (6), familiares (4), compañeros de trabajo (4), vecinos (3), otros miembros de la comunidad (2) y servidores públicos (1).

  • 5 casos a bandas delincuenciales como el Tren de Aragua. 

Una crisis que demanda respuestas urgentes

El aumento sostenido de amenazas contra personas LGBTIQ+ en Colombia durante los últimos tres años evidencia una crisis que requiere respuestas integrales del Estado. El informe subraya la necesidad de caracterizar los riesgos particulares, fortalecer las medidas de protección y garantizar el acceso a la justicia en condiciones de igualdad.

Descarga el boletín completo aquí y conoce en detalle los casos emblemáticos, el análisis territorial y las recomendaciones. 

Este boletín fue publicado originalmente por Colombia Diversa, integrante de la Red Sin Violencia LGBTIQ+.