Guatemala: 36 homicidios LGBTIQ+ en 2024, el segundo año más letal

Guatemala registró 36 muertes violentas de personas LGBTIQ+ durante 2024. Aunque la cifra representa una reducción del 8% respecto a 2023, cuando se documentaron 39 casos, esta disminución no debe interpretarse como una mejora en las condiciones de seguridad.

El informe es contundente: la persistencia de la violencia homicida indica que la discriminación, los prejuicios y la falta de protección jurídica continúan exponiendo a las personas LGBTIQ+ a un riesgo constante. Además, la Asociación Lambda reconoce la existencia de subregistro en los datos presentados, por lo que la cifra real de víctimas podría ser mayor.

Hombres gais: cuatro años consecutivos como principales víctimas

Los hombres gais continúan siendo la población más afectada por la violencia letal en Guatemala. Esta patrón se ha mantenido durante los últimos cuatro años, según los registros del Observatorio.

Hombres bisexuales: un cambio alarmante en las estadísticas

Por primera vez, los hombres bisexuales se posicionan como la segunda población más afectada. En 2024 se documentaron 7 asesinatos de hombres bisexuales, lo que representa un aumento del 43% respecto a 2023, cuando se registraron 4 casos.

Este dato desafía la percepción de que la violencia por prejuicio se concentra exclusivamente en ciertos grupos de la comunidad LGBTIQ+ y visibiliza la urgencia de reconocer la bifobia como una forma de discriminación a menudo invisibilizada.

Mujeres trans: reducción en cifras, pero no en vulnerabilidad

Se registraron 5 asesinatos de mujeres trans en 2024, frente a 10 casos en 2023, una disminución del 50%. Sin embargo, el informe advierte que esta reducción no debe interpretarse como una mejora sustancial en las condiciones de vida de las mujeres trans.

No existen indicadores que permitan afirmar que las mujeres trans vivieron con mayor seguridad o que esta reducción sea resultado de políticas gubernamentales efectivas. Al observar el consolidado de cifras desde 2021, las mujeres trans dentro de la comunidad LGBTI+ experimentan niveles elevados de violencia letal en Guatemala.

Mujeres lesbianas: violencia constante y persistente

El número de muertes violentas de mujeres lesbianas se mantuvo igual que en 2023. Esta continuidad subraya una problemática profunda: la violencia lesbofóbica continúa siendo una realidad constante y alarmante.

El informe señala la urgente necesidad de implementar mecanismos que incluyan la orientación sexual como categoría de análisis en las investigaciones de femicidio.

Homicidios lgbti en Guatemala, 2024

Territorios: San Marcos, Santa Rosa y Quetzaltenango registran incrementos 

A nivel territorial, Guatemala (9 casos), San Marcos (5) y Santa Rosa (5) registraron el mayor número de muertes violentas durante 2024.

San Marcos y Santa Rosa experimentaron un aumento del 150%, pasando de 2 a 5 casos cada uno. Quetzaltenango sufrió el incremento más significativo del año: un 300%, pasando de 1 a 4 casos.

Por primera vez se registró al menos una muerte violenta de una persona LGBTIQ+ en los departamentos de Chimaltenango y Quiché.

Crimen organizado: 11 víctimas asesinadas por grupos armados

La instrumentalización de personas LGBTIQ+ por parte de grupos armados se arraiga en su situación de vulnerabilidad: la discriminación sistémica, la exclusión social y la falta de protección efectiva los convierten en blancos fáciles.

Violencia simbólica: 64% de los cuerpos abandonados en espacios abiertos

El 64% de los cuerpos (23 de 36 casos) fueron abandonados en espacios abiertos, un patrón que se repite desde 2022. Esta práctica constituye violencia simbólica: los perpetradores envían el mensaje de que estas vidas carecen de valor y pueden ser desechadas impunemente.

156 vidas en cinco años: una crisis que exige respuesta urgente

Entre 2020 y 2024, 156 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas en Guatemala por motivos presuntamente relacionados con su orientación sexual, identidad o expresión de género.

Esta cifra histórica documenta la magnitud de una crisis que se sostiene sobre estructuras de discriminación profundamente arraigadas. El informe señala que comprender la violencia letal exige mirar más allá de los números y centrarse en sus causas: prejuicios que siguen vivos en el tejido social y que legitiman, permiten o alimentan estas violencias.

La Asociación Lambda subraya que sin datos no hay política pública, memoria o  justicia. Esta información es una herramienta de exigencia que demuestra la necesidad urgente de que el Estado guatemalteco adopte medidas para fortalecer el goce, protección y defensa de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+.

Descarga el informe completo aquí

Este informe fue originalmente publicado por la Asociación Lambda, integrante de la la Red Sin Violencia LGBTIQ+.