¿Qué es la Red Sin Violencia LGBTIQ+?

Nacimos de una urgencia: visibilizar las violencias que muchos prefieren silenciar, en la región más letal para las personas LGBTIQ+.
Somos una articulación de organizaciones sociales LGBTIQ+ presentes en América Latina y el Caribe que, desde 2016, documenta, visibiliza y denuncia los homicidios por prejuicio, con el respaldo de organizaciones que integran esta red y que lo han hecho por más de dos décadas en distintos países de la región.

¿Por qué es importante documentar homicidios por prejuicio?

Nuestro trabajo parte de una convicción: estos crímenes no son hechos aislados, sino expresiones de una violencia estructural legitimada por prejuicios sociales, políticos y culturales. Nombrarla con claridad es el primer paso para transformarla.
Por eso hablamos de violencia por prejuicio: agresiones contra personas LGBTIQ+ por ser —o ser percibidas como— parte de esta comunidad. No se trata de expresiones de odio individual, sino de un sistema que castiga a toda persona que desafía las normas impuestas sobre el género y la sexualidad.

¿Por qué es importante documentar homicidios por prejuicio?

Durante muchos años, estos homicidios quedaron fuera de las estadísticas oficiales y de las respuestas estatales. Frente a esa ausencia —que aún persiste— creamos el primer sistema regional de información sobre homicidios de personas LGBTI+ en América Latina y el Caribe.
Esa realidad sigue guiando nuestro trabajo y da sentido al Observatorio Regional: una herramienta de colaboración colectiva que documenta y analiza estos crímenes desde el territorio, con enfoque interseccional y compromiso con la justicia. Aporta evidencia para el diseño, evaluación y exigencia de normativas y políticas públicas.
Lo que hacemos es transformar lo invisible en datos, el olvido en memoria y la memoria en una herramienta de exigencia y transformación.

¿Qué hace la Red Sin Violencia LGBTI?

Investigamos y documentamos los homicidios contra personas LGBTI+ en América Latina y el Caribe.
Producimos datos comparados, confiables, publicaciones especializadas y herramientas públicas que visibilizan esta violencia, impulsan políticas públicas y fortalecen la defensa de derechos.
Además, desarrollamos herramientas pedagógicas y jurídicas como el curso virtual Cuando el prejuicio mata, dirigido a fiscales, abogades y activistas que buscan fortalecer su argumentación jurídica ante casos de violencia letal contra personas LGBTI+. También impulsamos el Protocolo Modelo de Investigación Penal, orientado a funcionariado público para mejorar la respuesta del sistema de justicia.
Finalmente, promovemos acciones colectivas de memoria, denuncia y exigibilidad, en articulación con organizaciones LGBTI+ de la región.

¿Cómo investiga y documenta la Red?

Registramos los homicidios por prejuicio desde las propias organizaciones y personas LGBTI+ que habitan y conocen los territorios donde ocurren estos hechos, aplicando un enfoque interseccional y crítico.
Para ello, recolectamos información proveniente de medios de comunicación, redes sociales, testimonios comunitarios y, cuando es posible, de registros oficiales —que auditamos de forma crítica— para asegurar la mejora de su calidad.
Usamos una metodología común desarrollada colectivamente por las organizaciones integrantes de la Red, lo que permite analizar los datos a nivel regional y producir evidencia confiable, útil y accionable.

¿Quiénes conforman la Red?

La Red Sin Violencia LGBTIQ+ está integrada por organizaciones LGBTI+ que documentan, exigen y construyen memoria en América Latina y el Caribe:

ADESPROC Libertad GLBT (Bolivia)
Colombia Diversa (Colombia)
Fundación PAKTA (Ecuador)
COMCAVIS TRANS (El Salvador)
Asociación Lambda (Guatemala)
Red Lésbica Cattrachas (Honduras)
Letra S (México)

Información reservada*

LIFS (Perú)
TRANSSA (República Dominicana)
*Algunas organizaciones que integran la Red no se mencionan por motivos de seguridad.

¿Qué nos distingue?

Lo que nos distingue no es solo qué investigamos, sino desde dónde lo hacemos: desde las propias organizaciones LGBTIQ+ de la región, con presencia territorial, conocimiento local y colaboración transfronteriza.

Nuestros datos permiten identificar patrones y dinámicas de violencia, compararlos entre países y construir registros sistemáticos en el tiempo. Allí donde antes había vacío, hoy hay memoria. Y donde había silencio, hoy hay evidencia.